EDIFICIO TERCIARIO EN BENACAZON. 2012



















La trama urbana de Benacazón es muy compacta, con manzanas grandes, producto de una reparcelación de fincas antigua, y en cuyos interiores podía establecerse una vida que compaginaba el estilo urbano, proyectado en las fachadas urbanas, con un vida interior de manzana compuesta de espacios abiertos y de labor. Esta es la razón por la que las manzanas del núcleo urbano difieren tanto de los nuevos crecimientos periféricos que colmatan nuestras villas rurales. Así, estas antiguas configuraciones urbanas, obligan a un posicionamiento interesante: intervenir sobre la multiplicidad de usos en sus interiores, aprovechando los espacios abiertos que las caracterizan.
La posición de la parcela objeto de este proyecto dentro de la trama urbana es interesante. Por un lado, su ubicación céntrica, con el Ayuntamiento a poco metros, y por otro, por estar en el eje rodado más importante del municipio, la antigua travesía. Sus dimensiones aproximadas son 51x8.75 metros, conectando peatonalmente las calles Real y San Fernando. Es precisamente esta condición la que dota a la intervención de carácter y justifica su uso. Esta puede ser un lugar de paso, pero también puede ser un lugar de estancia.
Por ello, recurrimos al Pasaje comercial como la figura terciaria que mejor puede asumir estas condiciones urbanas. Cuatro locales comerciales configuran en planta baja un espacio de tránsito en el interior del municipio. En planta sótano, se ha dispuesto un local comercial más grande con el objeto de que pueda establecerse un supermercado, con acceso directo desde la C/ Real, y carga y descarga de productos desde la calle San Fernando.
En planta primera, se disponen 4 despachos profesionales, que puedan ser alquilados a pequeños profesionales o jóvenes emprendedores locales, que puedan buscar en la centralidad de este tipo de edificios un plus a su negocio.

Patios y vacío
La figura del patio se introduce en la funcionalidad del edificio. Es una obligación normativa, pero, a su vez, introduce luz y ventilación a una tipología de pasaje comercial, que por tradición se ha considerado oscura e interior. Esto hace que los patios se configuren como elementos que permiten un registro visual de todas las plantas desde el mismo momento en que se hace el ingreso al edificio.

Coautores: Juan Carlos Herrera y Fernando Garrido